martes, 2 de octubre de 2018

Las obras de Platón

Las obras de Platón
Para la autenticación de los escritos platónicos se dispone de criterios externos: una obra se tiene por auténtica si Aristóteles o Ciserón la atribuyen al filósofo, o si se hallan citas de una obra en el interior de otra. También hay criterios internos: un escrito será adjudicado a Platón si "armoniza" con su filosofía; sin embargo, se advierten los peligros dem tal procedimiento, que consiste en definir primeramente a Platón para poder juzgar los trabajos después. Otros críticos han utilizado el método estilométrico, que consiste en medir la frecuencia con que aparecen ciertas palabras griegas corrientes para determinar un "estilo" de Platón que permita autenticar una obra según la forma en que ha sido escrita. Pero debe observarse que el estilo no es dato inmutable en un hombre que vivió cerca de ochenta años.
La siguiente clasificación sigue un orden cronológico probable:
Hippias menor, sobre la Mentiragénero anatréptico;
Alcibíades, sobre la Naturaleza del hombre, género Mayéutico;
Apología de Sócrates;
Eutifrón, del la Piedad, género probatorio;
Critón, del Deber, género ético;
Hippias mayor, sobre lo Bello, género anatrépico;
Laques, sobre el Coraje, género mayeutico;
Lisis, sobre la Amistad, género mayéutico;
Cármides, sobre la Sabiduría, género probatorio;
Protágoras, sobre los Sofistas, género demostrativo;
Gorgias, sobre la retórica, género refutativo;
Menon, sobre la Virtud, género provatorio;
Fedón, del Alma, género moral;
El Banquete, del Amor, género moral;
Fedro, de la Belleza, género moral;
Ion, sobre la Ilíada, género provatorio;
Menexeno, de la Oración fúnebre, género moral;
Eutidemo, o la Erística, género anatrépico;
Cratilo, sobre la Exactitud de los nombres;
La República, sobre la Justiciadiálogo político;
Parménides;
Teeteto, sobre la Ciencia, género peirástico;
El Sofista, del Ser, género lógico;
El Político;
Filebo, del Placer, género ético;
Timeo;
Crítias, o la Atlántida;
Las Leyes, o de la Legislación;
Epínomis, o el Filósofo (atribución discutida);
Cartas (su autenticidad es muy discutida; es probable, sin embargo, que la carta VII, que nos ofrece numerosos detalles sobre la vida de Platón, sea auténtica).
Diálogos dudosos: Segundo alcibíades, Hiparco, Minos, Los Rivales, Teages, Clitofón.
Diálogos apócrifos: De lo Justo, De la Virtud, Demódoco, Sísifo, Erixias, Axíocos, Definiciones.
Todas estas obras nos han llegado en manuscritos, los más antiguos de los cuales se remontan a la Edad Media bizantina.
Debe añadirse que, desde la Antiguedad hasta el Renacimiento, las obras de Platón fueron comentadas o utilizadas por autores más o menos sagaces.

Información sacada de:

https://www.webdianoia.com/platon/platon_obras.htm

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los estudios de la Academia

Los   estudios de la Academia   Tras el regreso a Atenas, después de su primer viaje, Platón funda en el año 387 la Academia, en un ...